Alberto Blest Gana nació en Santiago, el 4 de mayo
de 1830 y murió el 9 de noviembre de 1920 en París. Su Padre Irlandés Guillermo
C. Blest, fue un médico destacado
y su madre fue una criolla chilena llamada María de la Luz Gana.
Alberto Blest hizo sus primeros estudios en el Instituto Nacional y en la
Academia Militar. En 1847 fue enviado a Francia, donde se tituló como Ingeniero
Topógrafo.
En
su rol de diplomático, desarrolló importantes labores para la seguridad del
país. Entre ellas intervino en la guerra con España, en 1865, encargándose de
gestionar la adquisición de elementos bélicos de mar. Igual actividad desplegó
con ocasión de la Guerra de Pacífico en 1879.
Comienzo en las letras
A pesar de su
participación en el sector público, su rol más importante fue en la literatura. Se le considera
precursor en Iberoamérica de
la novela realista, del mismo tipo de Balzac y Stendhal.
Está envuelto en la tradición romántica.
Desarrolló el tema sentimental, pero con tratamientos que hacen realce en la observación social y psicológica. En sus
principales obras, la trama imbuida en la "pequeña historia", se
junta habitualmente con un momento clave de la historia de Chile (en muchos
casos, historia reciente para aquel entonces). Blest Gana también incursionó en poesía, artículos de costumbres, crónica y dramaturgia.
Contrae matrimonio en 1854 con Carmen Bascuñán, con quien tendría tres
hijos; durante los primeros años de la relación vivió en casa de sus adinerados
suegros y ese mismo año escribió su primera novela, un romance titulado El Pago de las Deudas.
Madurez en la escritura y apogeo
Nada hacía predecir que este ingeniero
topógrafo, diplomático y servidor público, con algunas dotes para la escritura,
se convertiría en el gran y único novelista chileno del siglo XIX. Su vida no acompañó
ni reflejó su obra. Hombre perteneciente a la aristocracia chilena, definió con
singular vitalidad a sus personajes extraídos de las clases bajas provincianas.
Alberto Blest Gana no poseía una profunda
preparación en términos filosóficos, no obstante, con gran maestría logró
describir personajes, armar historias, establecer diálogos sugerentes y
vitales. Su lenguaje es simple y cotidiano, pero su narración muy detallada e interesante.
Las obras capitales de Alberto Blest
en su época de joven madurez (34 años) fueron La Aritmética en el Amor, Martín Rivas y El Ideal de un Calavera.
Efectos de sus obras
Las principales novelas de Alberto Blest ganaron considerables adherentes desde sus
inicios: en el catálogo de la Biblioteca
Nacional de Chile se registran 66
ediciones de Martín Rívas,
pero todos saben que existen muchas más, debido a que allí generalmente se
deposita solo la primera edición de cada versión.
Las obras de Alberto Blest Gana, son lecturas escolares recurrentes
y se siguen reeditando. En el programa del Ministerio
de Educación de Chile para la
asignatura de Lenguaje y Comunicación El
loco Estero, Martín Rivas y Durante
la Reconquista son lecturas muy recomendadas y sugeridas para su análisis.
Sus novelas han tenido muchas adaptaciones, por ejemplo la
interpretación teatral de Martin Rivas (1954), de Santiago del Campo, se estableció en uno de los principales éxitos de las tablas
chilenas en su década, con más de cien funciones y galas en el Teatro Municipal de Santiago.
Obras
más importantes
“El Pago de las Deudas” (1854)
“La Aritmética del Amor” (1860)
“Martin Rivas” (1862)
“El Loco Estero” (1909)
“Durante la Reconquista” (1897)
“El Ideal de un
Calavera” (1863)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario