En este blog queremos entregar un análisis de
la obra "Martín Rivas" más allá de la trama, ya que ésta
es reconocida como un clásico de la literatura chilena y recordada en la
memoria colectiva. Lo anteriormente señalado tiene su fundamento en que desde su primera publicación se le caracterizó como un retrato de gran parte de la sociedad
chilena y los problemas sociales que acontecían en ese momento, los cuales aún se siguen presentando en nuestra sociedad , como la importancia del status social, lo cual es menos acentuado, pero no por ello
ausente.
El autor del libro en cuestión, se caracteriza
por ambientar sus obras en momentos claves de la historia de Chile , no siendo
mera coincidencia la fecha de su publicación (1862), siendo el año en que se
funda el Partido Radical y el diario "La Voz de Chile”, adoptando una
postura Liberal. En el libro, el protagonista Martín Rivas se une a
movimientos con esta tendencia, por ello gracias a este blog se puede entender
mayoritariamente la época Conservadora y entender los procesos ocurridos en ella. Le invitamos a conocer nuestro estudio para identificar pasajes de la novela que reflejan el tiempo referencial histórico aludido.
Alberto Blest Gana nació en Santiago, el 4 de mayo
de 1830 y murió el 9 de noviembre de 1920 en París. Su Padre Irlandés Guillermo
C. Blest, fue un médico destacado
y su madre fue una criolla chilena llamada María de la Luz Gana.
Alberto Blest hizo sus primeros estudios en el Instituto Nacional y en la
Academia Militar. En 1847 fue enviado a Francia, donde se tituló como Ingeniero
Topógrafo.
Después de cuatro años en el extranjero, retornó a Chile
y se desempeñó como profesor de Topografía en la Academia Militar. Siendo de
tendencias liberales, se le nombró Intendente de la Provincia de Colchagua. En
1870 fue elegido diputado y un año más tarde el gobierno lo nombró Ministro
Plenipotenciario (plenos poderes para decidir) en Washington, cargo que ejerció
hasta 1873. Luego, continuó con su carrera diplomática representando al gobierno
de Chile en Inglaterra y París.
En
su rol de diplomático, desarrolló importantes labores para la seguridad del
país. Entre ellas intervino en la guerra con España, en 1865, encargándose de
gestionar la adquisición de elementos bélicos de mar. Igual actividad desplegó
con ocasión de la Guerra de Pacífico en 1879.
Comienzo en las letras
A pesar de su
participación en el sector público, su rol más importante fue en la literatura. Se le considera
precursor enIberoaméricade
la novelarealista, del mismo tipo deBalzacyStendhal.
Está envuelto en la tradiciónromántica.
Desarrolló el tema sentimental, pero con tratamientos que hacen realce en la observación social y psicológica. En sus
principales obras, la trama imbuida en la "pequeña historia", se
junta habitualmente con un momento clave de la historia de Chile (en muchos
casos, historia reciente para aquel entonces). Blest Gana también incursionó enpoesía,artículos de costumbres,crónicaydramaturgia.
Contrae matrimonio en 1854 con Carmen Bascuñán, con quien tendría tres
hijos; durante los primeros años de la relación vivió en casa de sus adinerados
suegros y ese mismo año escribió su primera novela, un romance tituladoEl Pago de las Deudas.
Madurez en la escritura y apogeo
Nada hacía predecir que este ingeniero
topógrafo, diplomático y servidor público, con algunas dotes para la escritura,
se convertiría en el gran y único novelista chileno del siglo XIX. Su vida no acompañó
ni reflejó su obra. Hombre perteneciente a la aristocracia chilena, definió con
singular vitalidad a sus personajes extraídos de las clases bajas provincianas.
Alberto Blest Gana no poseía una profunda
preparación en términos filosóficos, no obstante, con gran maestría logró
describir personajes, armar historias, establecer diálogos sugerentes y
vitales. Su lenguaje es simple y cotidiano, pero su narración muy detallada e interesante.
Las obras capitales de Alberto Blest
en su época de joven madurez (34 años) fueronLa Aritmética en el Amor,Martín RivasyEl Ideal de un Calavera.
Efectos de sus obras
Las principales novelas de Alberto Blest ganaron considerables adherentes desde sus
inicios: en el catálogo de laBiblioteca
Nacional de Chilese registran 66
ediciones deMartín Rívas,
pero todos saben que existen muchas más, debido a que allí generalmente se
deposita solo la primera edición de cada versión.
Las obras de Alberto Blest Gana, son lecturas escolares recurrentes
y se siguen reeditando. En el programa delMinisterio
de Educación de Chilepara la
asignatura de Lenguaje y ComunicaciónEl
loco Estero,Martín RivasyDurante
la Reconquistason lecturas muy recomendadas y sugeridas para su análisis.
Sus novelas han tenido muchas adaptaciones, por ejemplo la
interpretación teatral de Martin Rivas (1954), deSantiago del Campo, se estableció en uno de los principales éxitos de las tablas
chilenas en su década, con más de cien funciones y galas en elTeatro Municipal de Santiago.
Martín Rivas se inicia con la llegada de un joven provinciano (proveniente de Copiapó) a Santiago a mediados del siglo XIX. Muy talentoso, de buena apariencia, pero con problemas económicos en su
familia. El joven Martín Rivas llega a la capital para estudiar derecho y es hospedado por los Encina, que la
forman Don Dámaso, Doña Engracia y sus dos hijos, Leonor y Agustín. Una familia
de la clase alta capitalina radicada en un barrio aristocrático cercano a Campos de Marte(actual Parque O´Higgins). Don Dámaso que es el cabeza de la familia, acoge a Martín por
tener deudas de gratitud con el fallecido padre de éste, por un tema minero,
sin que Martín sepa de esta deuda.
Sus hijos, Agustín un siútico, sofisticado,
alegre y "afrancesado", que viajaba a Francia por poco tiempo y regresaba creyendo ser un francés. Leonor, por su parte, es una
hermosa, inteligente y atractiva joven, muy consciente de su posición social y
de su incuestionable belleza, por lo que "goza desdeñosamente de los favores de
los más preciados y encumbrados pretendientes de la sociedad santiaguina", según se señala en la propia obra. Tenía tan alta idea de su belleza, que no encontraba ningún hombre digno de su corazón ni de su mano, como lo son Clemente Valencia y Emilio
Mendoza, de los cuales ninguno le llama la atención.
A cambio del hospedaje, Martín se encarga de las contabilidades de Don Dámaso, quien es además un destacado personaje social y político de la
sociedad chilena, muy agitada en aquella época por corrientes políticas
importadas y además por apariencias y prejuicios discriminativos de la época.
Pronto Martín se gana la estima y confianza de Don Dámaso y
le confía mayores responsabilidades.
Martín ingresa a estudiar Leyes al Instituto Nacional, conoce
a Rafael San Luis, joven poseedor de gran influencia sobre sus compañeros y
quien le prestaba ayuda a adaptarse más fácil a ese ambiente desconocido y hostil para el joven provinciano. Martín por ser un pueblerino, pasará más de un mal rato en Santiago y sentirá fuertemente el ambiente
discriminativo en que se desenvuelve, pero su amigo Rafael le ayuda a sobrellevarlo.
Muy cercana a la familia está la familia Elías, compuesta por
Don Fidel, doña Francisca (hermana de Don Dámaso) y la hija Matilde quien se ve constantemente con su prima Leonor. Martín sufre con dignidad y firmeza los problemas que su
condición social le presenta ante la aristocracia
en que se mueve. Sin embargo, no puede evitar fijarse y enamorarse a escondidas, de la
agraciada Leonor Encina. Adolorido, Rivas decide mantener
oculto sus sentimientos ya que no posee ninguna esperanza de ser correspondido
debido a su pobreza, aunque se las arregla para mantenerse siempre cerca de
ella.
Orgullosa y soberbia, Leonor intenta humillar suavemente al allegado de su padre, por considerarlo pueblerino y reservado; pero en realidad
la razón que la lleva a comportarse de esta singular manera es que no cree
producir en Martín el mismo efecto que produce en el resto de los jóvenes que
la rodean, que caen rendidos a sus pies, y siendo estos de mejor condición
social. La firmeza con que Martín se resiste a caer en sus redes es un desafío
para su orgullo de mujer. Martín percibe las manipulaciones y el rechazo sutil
de Leonor, pero mantiene a todo trance su dignidad, ocultando celosamente sus
intensos sentimientos.
Mientras tanto, Martín hace amistades en la clase media,
especialmente ayudado por Rafael San Luis (fiel enamorado de Matilde, pareja que
constituye un segundo núcleo en la historia, amor trágico). Rafael San Luis frecuenta además
una familia de clase media bastante especial, más bien es una familia de "medio pelo", los Molina, compuesta por la
pícara Bernardita, la desdeñosa Adelaida, el intrigante Amador y la dulce
Edelmira, famosos
por fiestas que se desarrollaban en su casa, partidas de naipes y diversiones
delgusto de los jóvenes de la
época. Tocaban guitarra y bebían
mistela, animados por Amador. Rafael San Luis y Martín son invitados frecuentes de las tertulias
que se organizan en la casa de los Molina, a los que se suma el afrancesado
Agustín quien intenta seducir a Adelaida. Los Molina ven en estas visitas, como
una señal de aceptación de su grupo en los círculos de la clase alta criolla.
Con esta situación de tertulias, la bella pero tímida
Edelmira se enamora de Martín a quien él sin embargo, considera solo una fiel e
íntima amiga pero que ayuda a Rivas en el final de la historia, además Edelmira
descubre que el corazón de Martín pertenece a Leonor.
Esta amistad le traerá a Martín desencuentros con el brusco
oficial de policía, Ricardo Castaños, quien está loco de amor por Edelmira. Al
igual, que el siútico Agustín se meterá en problemas por conquistar a la astuta y
bella Adelaida, quien junto a su hermano Amador lo manipula y solo lo considera
un franchute encumbrado y además de bobo, pero gradualmente lo enreda en un complicado compromiso matrimonial con tal de escalar en status social. Agustín,
entonces, tendrá que recurrir a Martín para poder zafarse de los enredos en que
se mete.
Leonor, al ver que no puede vencer la dignidad ni puede
ejercer su control sobre Martín, empieza a fijarse sin querer en su escurridizo
enamorado, descubriendo que por sobre su relativa pobreza, Martín tiene las
bondades de un verdadero hombre noble, lo que la lleva a sentir sentimientos y
sensaciones nunca antes sentido por ella, después de muchas peripecias y luchas
con su orgullo propio.
Martín viaja a Copiapó aquel verano de 1851 para ver a su
familia y Leonor tiene que reconocer casi con enojo que está perdidamente
enamorada de Martín al sentir hondamente su ausencia. Leonor inteligentemente
busca ayuda e información sobre las actividades de Martín pues cree que el
corazón de Martín está depositado en alguna persona de sus frecuentes visitas,
averigua y cree erróneamente que Martín está enamorado de Edelmira, cuando en
realidad el amor de la muchacha ni siquiera es conocido por él. Esta creencia
la despecha profundamente y vuelve a armarse de la coraza de la indiferencia.
En marzo, Martín vuelve a la capital y pretende resueltamente develar sus
sentimientos, pero Leonor le propina un sutil y frío desprecio a Martín, en su
lucha con su orgullo propio.
Sintiéndose despechado, despreciado y convenciéndose cada
vez más de las ideas liberales de su amigo San Luis, en una forma de olvidar a
Leonor y en un acto que considera de patriotismo absoluto, Martín se ha
incorporado a las ingentes luchas políticas de la época (La Sociedad de la
Igualdad) y su vida corre peligro, pues se planea un levantamiento armado, el
cual fracasa.
Martin, es perseguido herido por ser opositor y activista y
se refugia en casa de los Encina, Rafael San Luis ha muerto en brazos de
Martín, lo cual lo afecta de corazón.
Leonor al ver a Martín en peligro de muerte le asiste y
derriba definitivamente el orgullo que la caracterizaba al
enfrentar la intensa mirada de Martín. Al verse enfrentados, Martin y Leonor se
confiesan definitivamente el mutuo amor que los une. Martín ve realizarse en
esos momentos difíciles su sueño, Leonor le ama.
Martín es detenido como opositor al gobierno y condenado a
muerte por fusilamiento. Leonor cree morir al saber la noticia y ni sus
influencias ni su belleza pueden hacer nada por cambiar la suerte de Martín;
pero aún hay una débil esperanza, Edelmira quien es pretendida por el capitán
de policía de Santiago Ricardo Castaños. La muchacha promete al capitán
Castaños que, si ayuda a Martín a fugarse al Perú, ella se casará con él.
Martín viaja a Perú, donde tramitan su indulto.
Mientras tanto, les comunica a todos su matrimonio con
Leonor. Don Dámaso Encina le encomienda a Martín todos sus negocios para poder
continuar en una carrera ascendente y él poder dedicarse de lleno a la política que
era su pasión.
La novela presenta un estilo realista, ya que el contexto de
producción del libro refleja la realidad de Chile (identidad chilena, modos de
relación social, diferencias de clases sociales). Por ejemplo las visitas de los jóvenes a La chimba o casa de Amador. También se puede ver las tertulias elegantes en casa de los Encina, donde los varones fuman y conversan de política sin aceptar que las mujeres participen de ella. Al mismo tiempo se presenta otro estilo
literario: El Romanticismo (se expresan las tendencias libremente exaltando las
emociones y los sentimientos) demostrándose
en las ideas liberales y revolucionarias (Sociedad de la Igualdad), donde participan Martín y Rafael San Luis. El sentimiento nacionalista,
la lucha por un amor imposible (El amor de Martín por Leonor), aunque el
protagonista sabe que las diferencias socio-económicas entre ambos y la vital
importancia que tiene para la sociedad de la época el estatus social).
La novela Martín Rivas fue publicada en 1862, pero está contextualizada durante el período
histórico chileno conocido como “República Conservadora”. Durante esta época la
economía se basaba mayoritariamente en la agricultura, exportando trigo a Estados Unidos y Australia durante “La
Fiebre del Oro” masificando la producción cerealera convirtiendo a la
agricultura en una actividad económicamente rentable. Al momento de cierre de
los mercados de los países anteriormente mencionados las exportaciones de trigo
no tuvieron un efecto tan nocivo, ya que los envíos se reorientaron hacia
Inglaterra (mediados de la década de 1860). Sin embargo, el ciclo triguero
llegó a su término a fines de la década siguiente, cuando los avances tecnológicos de la agricultura en
Argentina y Estados Unidos bajaron los precios mundiales del cereal a un nivel en el que la atrasada
agricultura chilena no podía competir quedando solo el salitre y el cobre como
material de exportación.
También hay que destacar la creación de los primeros Bancos
en el país que permitió mayor inversión Americana y Británica.
En materia de urbanización Santiago y
Valparaíso eran las dos urbes más destacadas. Entre 1849 y 1852 se construyó
el primer ferrocarril y ya en 1863 Santiago y Valparaíso estaban conectados por
tren. Además en 1858 se instaló la primera línea de telégrafo. Sin embargo, en
la cercanía de estas ciudades en proceso
de modernización, se presentaba población pobre, que a mediados del siglo
habían empezado a emigrar hacia ellas
buscando mejores condiciones laborales, expectativas de vida y
económicas.
En el ámbito educativo el estado se convirtió
en el principal sostenedor de la educación.
Durante los diez años de gobierno de Manuel
Montt se fundó la Escuela Normal de
Preceptores, Colegios Particulares (Sagrado Corazón, San Ignacio) y en 1860, la
Ley orgánica de instrucción primaria.
La Revolución de 1851 se inicia con el objetivo de buscar la ampliación de las garantías individuales y evitar la candidatura de Montt. Las fuerzas conservadoras y liberales se enfrentan en la Batalla de Loncomilla (diciembre de 1851), en donde se logra someter a las fuerzas revolucionarias encabezadas por el General de la Cruz. Como consecuencia de la revolución y para evitar posibles sublevaciones, el gobierno se caracterizó por ser autoritario (el presidente usó sus facultades extraordinarias).En la obra, Martín se hace parte de la lucha política convirtiéndose en un firme opositor al Gobierno de Manuel Montt. Es durante el mandato de este último que es es detenido y posteriormente condenado a muerte.
Partido Liberal: Partido de tendencia izquierdista, constituido por aristócratas jóvenes dedicados al comercio, estudios intelectuales y actividades urbanas.
En el libro se refleja en los siguientes personajes:
Rafael San Luis: estudiante de leyes y defensor hasta la muerte del liberalismo y principios del pueblo.
Martín Rivas: Joven de origen sencillo, provinciano, con fuerte conciencia social, inteligente y estudiante de derecho que posee tendencias liberales influenciado por su amigo Rafael San Luis.
Doña Francisca: Hermana de Don Dámaso y esposa de Don Fidel. Era liberal en política y fomentaba esta tendencia en su hermano.
Don Dámaso Encina, padre de Leonor, el cual presenta opiniones liberales, las cuales son plagiadas desde los diarios de esa época. Al presentar sus opiniones fluctuaba entre los liberales y conservadores, se guiaba por el que más le convenía, según los negocios.
Partido Conservador:
Partido fundado en 1836. Los miembros
eran hacendados de familias que poseían tierras, y ocupaban los principales
puestos de poder.
Esta tendencia
política se puede ver representada en
personajes como Don Fidel Elías y Don Simón Arenal.
Cabe destacar la creación de los siguientes partidos:
El Partido Nacional o Monttvarista: Fue un partido político chileno de centro-derecha fundado en 1857 extinguiéndose en 1933 al incorporarse al Partido Liberal
Partido Radical: Fue creado en 1863 por miembros del ala extrema del Partido Liberal
También se destaca la siguiente organización:
Francisco Bilbao.
Sociedad de la Igualdad: Fundada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos. A pesar de sus diferentes ideas y temperamentos, luchan por imponer la razón, la soberanía, partidarios de reformar la Constitución.
Clase Alta: La élite constituida por los hacendados y
aristócratas conservadores. Su poder aún se encuentra en la tierra, aunque a
mediados del siglo XIX caen en una lenta decadencia causados por el cierre de
los mercados agrícolas. Un representante de esta clase social en la obra es don Dámaso
Encina, un adinerado hombre de negocios que le daba a su familia un excelente
pasar, deleitándose con los privilegios que el poder del dinero
otorgaba a las familias más acomodadas de la época.
Inmigrantes Extranjeros:
Inmigrantes de origen Alemán, Británico, Norte Americanos e Italianos, entre
otros, se instalan en las principales ciudades e instalan industrias de bienes
y servicios o invierten en la minería y aportan culturalmente al país (Andrés Bello, Rodolfo Phillipi). El aumento de inmigración extranjera está relacionado con la idea de la “Civilización vs. Barbarie” y la modernización
del país.
Clase Media: Esta época es testigo del surgimiento de una
insipiente clase media que está ligada al estudio universitario profesional y a
trabajos en el estado. Esta misma clase emergente tenía aspiraciones de tratar
de parecerse a la clase alta, convirtiéndose en gente arribista, de medio pelo.
Se refleja en la familia Molina (Doña Bernarda
Cordero de Molina, sus hijos Amador, Adelaida y Edelmira ) son los integrantes
de este grupo, famosos por fiestas que se desarrollaban en su casa, partidas de
naipes y diversiones del gusto de los
jóvenes de la época.
Clase Baja: Si bien las ciudades crecían y el sector minero
se expandía, la hacienda seguía siendo la principal forma de organización
social, donde los patrones mantenían un predominio absoluto sobre el
campesinado. Esta clase ligada a la tierra era compuesta por Labradores o Inquilinos,
un grupo de campesinos que dependían de la tierra del patrón y Peones o Gañanes, campesinos que servían
como mano de obra estacionaria y los cuales eran pagados con alimentos y un
techo para vivir. No tienen
posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Así mismo, su falta de
educación y riqueza le impide participación y representatividad.
La tortuosa historia de amor de la novela, representa el deseo del autor de la reconciliación
entre los intereses regionales y de clases antagónicas en Chile. De hecho,
muchos críticos han interpretado Martín Rivas como modelo para la unidad
nacional que hace hincapié en el consenso sobre el conflicto. Además de
proporcionar comentarios jocosos y fuertes acerca de las costumbres de la sociedad
chilena. En síntesis, Blest Gana documenta la enorme brecha que existe entre las clases
ricas y pobres.