domingo, 24 de noviembre de 2013

Introducción:



En este blog queremos entregar un análisis de la obra "Martín Rivas" más allá de la trama,  ya que ésta es reconocida como un clásico de la literatura chilena y recordada en la memoria colectiva. Lo anteriormente señalado tiene su  fundamento en que desde su primera publicación se le caracterizó como un retrato de gran parte de la sociedad chilena y los problemas sociales que acontecían en ese momento, los cuales aún se siguen presentando en nuestra sociedad , como la importancia del status social, lo cual es menos acentuado, pero no por ello ausente.
El autor del libro en cuestión, se caracteriza por ambientar sus obras en momentos claves de la historia de Chile , no siendo mera coincidencia la fecha de su publicación (1862), siendo el año en que se funda el Partido Radical y el diario "La Voz de Chile”, adoptando una postura Liberal. En el libro, el protagonista Martín Rivas  se une a movimientos con esta tendencia, por ello gracias a este blog se puede entender mayoritariamente la época Conservadora  y entender los procesos ocurridos en ella. Le invitamos a conocer nuestro estudio para identificar pasajes de la novela que reflejan el tiempo referencial histórico aludido.


Biografía del autor:



Alberto Blest Gana nació en Santiago, el 4 de mayo de 1830 y murió el 9 de noviembre de 1920 en París. Su Padre Irlandés Guillermo C. Blest,  fue un médico destacado y su madre fue una criolla chilena llamada María de la Luz Gana.

Alberto Blest hizo sus primeros estudios en el Instituto Nacional y en la Academia Militar. En 1847 fue enviado a Francia, donde se tituló como Ingeniero Topógrafo.

 Después de  cuatro años en el extranjero, retornó a Chile y se desempeñó como profesor de Topografía en la Academia Militar. Siendo de tendencias liberales, se le nombró Intendente de la Provincia de Colchagua. En 1870 fue elegido diputado y un año más tarde el gobierno lo nombró Ministro Plenipotenciario (plenos poderes para decidir) en Washington, cargo que ejerció hasta 1873. Luego, continuó con su carrera diplomática representando al gobierno de Chile en Inglaterra y París.

En su rol de diplomático, desarrolló importantes labores para la seguridad del país. Entre ellas intervino en la guerra con España, en 1865, encargándose de gestionar la adquisición de elementos bélicos de mar. Igual actividad desplegó con ocasión de la Guerra de Pacífico en 1879.

Comienzo en las letras

A pesar de su participación  en el sector público,  su rol más importante  fue en la literatura. Se le considera precursor en Iberoamérica de la novela realista, del mismo tipo de Balzac y Stendhal. Está envuelto en la tradición romántica. Desarrolló el tema sentimental, pero con tratamientos que hacen realce  en la observación social y psicológica. En sus principales obras, la trama imbuida en la "pequeña historia", se junta habitualmente con un momento clave de la historia de Chile (en muchos casos, historia reciente para aquel entonces). Blest Gana también incursionó en poesía, artículos de costumbres, crónica y dramaturgia.

Contrae matrimonio en 1854 con Carmen Bascuñán, con quien tendría tres hijos; durante los primeros años de la relación vivió en casa de sus adinerados suegros y ese mismo año escribió su primera novela, un romance titulado El Pago de las Deudas.

Madurez en la escritura y apogeo

Nada hacía predecir que este ingeniero topógrafo, diplomático y servidor público, con algunas dotes para la escritura, se convertiría en el gran y único novelista chileno del siglo XIX. Su vida no acompañó ni reflejó su obra. Hombre perteneciente a la aristocracia chilena, definió con singular vitalidad a sus personajes extraídos de las clases bajas provincianas.
Alberto Blest Gana no poseía una profunda preparación en términos filosóficos, no obstante, con gran maestría logró describir personajes, armar historias, establecer diálogos sugerentes y vitales. Su lenguaje es simple y cotidiano, pero su narración muy detallada e interesante.

Las obras capitales de Alberto Blest  en su época de joven madurez (34 años) fueron La Aritmética en el Amor, Martín Rivas y El Ideal de un Calavera.

Efectos de sus obras

Las principales novelas de Alberto Blest  ganaron considerables adherentes desde sus inicios: en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Chile se registran 66 ediciones de Martín Rívas, pero todos saben que existen muchas más, debido a que allí generalmente se deposita solo la primera edición de cada versión.

Las obras de Alberto Blest Gana, son lecturas escolares recurrentes y se siguen reeditando. En el programa del Ministerio de Educación de Chile para la asignatura de Lenguaje y Comunicación El loco Estero, Martín Rivas y Durante la Reconquista son lecturas  muy recomendadas y sugeridas para su análisis.
Sus novelas han tenido muchas adaptaciones, por ejemplo la interpretación teatral de Martin Rivas (1954), de Santiago del Campo, se estableció  en uno de los principales éxitos de las tablas chilenas en su década, con más de cien funciones y galas en el Teatro Municipal de Santiago.

Obras más importantes
“El Pago de las Deudas” (1854)
“La Aritmética del Amor” (1860)
“Martin Rivas” (1862)
“El Loco Estero” (1909)
“Durante la Reconquista” (1897)
“El Ideal de un Calavera” (1863)

 



            




                                                                     



Síntesis de la obra:

Martín Rivas se inicia con la llegada de un joven provinciano (proveniente de Copiapó) a Santiago a mediados del siglo XIX. Muy talentoso, de buena apariencia, pero con problemas económicos  en su familia. El joven  Martín Rivas llega  a la capital para estudiar derecho y es hospedado por los Encina, que la forman Don Dámaso, Doña Engracia y sus dos hijos, Leonor y Agustín. Una familia de la clase alta capitalina radicada en un barrio aristocrático cercano a Campos de Marte(actual Parque O´Higgins). Don Dámaso que es el cabeza de la familia,  acoge a Martín por tener deudas de gratitud con el fallecido padre de éste, por un tema minero, sin que Martín sepa de esta deuda.
Sus hijos, Agustín un siútico, sofisticado, alegre y "afrancesado", que viajaba a Francia por poco tiempo y regresaba creyendo ser un francés. Leonor, por su parte, es una hermosa, inteligente y atractiva joven, muy consciente de su posición social y de su incuestionable belleza, por lo que "goza desdeñosamente de los favores de los más preciados y encumbrados pretendientes de la sociedad santiaguina", según se señala en la propia obra. Tenía tan alta idea de su belleza, que no encontraba ningún hombre digno de su corazón ni de su mano, como lo son Clemente Valencia y Emilio Mendoza, de los cuales ninguno le llama la atención.


A cambio del hospedaje, Martín se encarga de las contabilidades de Don Dámaso, quien es además un destacado personaje social y político de la sociedad chilena, muy agitada en aquella época por corrientes políticas importadas y además por apariencias y prejuicios discriminativos de la época.

Pronto Martín se gana la estima y confianza de Don Dámaso y le confía mayores responsabilidades. 
Martín ingresa a estudiar Leyes al Instituto Nacional, conoce a Rafael San Luis, joven poseedor de gran influencia sobre sus compañeros y quien le prestaba ayuda a adaptarse más fácil a ese ambiente desconocido y hostil para el joven provinciano. Martín por ser un pueblerino, pasará más de un mal rato en Santiago y sentirá fuertemente el ambiente discriminativo en que se desenvuelve, pero su amigo Rafael le ayuda a sobrellevarlo.
Muy cercana a la familia está la familia Elías, compuesta por Don Fidel, doña Francisca (hermana de Don Dámaso) y la hija Matilde quien se ve constantemente  con su prima Leonor. Martín sufre con dignidad y firmeza los problemas que su condición social le presenta ante la aristocracia en que se mueve. Sin embargo, no puede evitar fijarse y enamorarse a escondidas, de la agraciada Leonor Encina. Adolorido, Rivas decide mantener oculto sus sentimientos ya que no posee ninguna esperanza de ser correspondido debido a su pobreza, aunque se las arregla para mantenerse siempre cerca de ella.

Orgullosa y soberbia, Leonor intenta humillar suavemente al allegado de su padre, por considerarlo pueblerino y reservado; pero en realidad la razón que la lleva a comportarse de esta singular manera es que no cree producir en Martín el mismo efecto que produce en el resto de los jóvenes que la rodean, que caen rendidos a sus pies, y siendo estos de mejor condición social. La firmeza con que Martín se resiste a caer en sus redes es un desafío para su orgullo de mujer. Martín percibe las manipulaciones y el rechazo sutil de Leonor, pero mantiene a todo trance su dignidad, ocultando celosamente sus intensos sentimientos.
Mientras tanto, Martín hace amistades en la clase media, especialmente ayudado por Rafael San Luis (fiel enamorado de Matilde, pareja que constituye un segundo núcleo en la historia, amor trágico). Rafael San Luis frecuenta además una familia de clase media bastante especial, más bien es una familia de "medio pelo", los Molina, compuesta por la pícara Bernardita, la desdeñosa Adelaida, el intrigante Amador y la dulce Edelmira, famosos por fiestas que se desarrollaban en su casa, partidas de naipes y diversiones del  gusto de los jóvenes de la época. Tocaban guitarra y bebían mistela, animados por Amador. Rafael San Luis y Martín son invitados frecuentes de las tertulias que se organizan en la casa de los Molina, a los que se suma el afrancesado Agustín quien intenta seducir a Adelaida. Los Molina ven en estas visitas, como una señal de aceptación de su grupo en los círculos de la clase alta criolla.
Con esta situación de tertulias, la bella pero tímida Edelmira se enamora de Martín a quien él sin embargo, considera solo una fiel e íntima amiga pero que ayuda a Rivas en el final de la historia, además Edelmira descubre que el corazón de Martín pertenece a Leonor.
Esta amistad le traerá a Martín desencuentros con el brusco oficial  de policía, Ricardo Castaños, quien está loco de amor por Edelmira. Al igual, que el siútico Agustín se meterá en problemas por conquistar a la astuta y bella Adelaida, quien junto a su hermano Amador lo manipula y solo lo considera un franchute encumbrado y además de bobo, pero gradualmente lo enreda en un complicado compromiso matrimonial con tal de escalar en status social. Agustín, entonces, tendrá que recurrir a Martín para poder zafarse de los enredos en que se mete.
Leonor, al ver que no puede vencer la dignidad ni puede ejercer su control sobre Martín, empieza a fijarse sin querer en su escurridizo enamorado, descubriendo que por sobre su relativa pobreza, Martín tiene las bondades de un verdadero hombre noble, lo que la lleva a sentir sentimientos y sensaciones nunca antes sentido por ella, después de muchas peripecias y luchas con su orgullo propio.
Martín viaja a Copiapó aquel verano de 1851 para ver a su familia y Leonor tiene que reconocer casi con enojo que está perdidamente enamorada de Martín al sentir hondamente su ausencia. Leonor inteligentemente busca ayuda e información sobre las actividades de Martín pues cree que el corazón de Martín está depositado en alguna persona de sus frecuentes visitas, averigua y cree erróneamente que Martín está enamorado de Edelmira, cuando en realidad el amor de la muchacha ni siquiera es conocido por él. Esta creencia la despecha profundamente y vuelve a armarse de la coraza de la indiferencia. En marzo, Martín vuelve a la capital y pretende resueltamente develar sus sentimientos, pero Leonor le propina un sutil y frío desprecio a Martín, en su lucha con su orgullo propio.
Sintiéndose despechado, despreciado y convenciéndose cada vez más de las ideas liberales de su amigo San Luis, en una forma de olvidar a Leonor y en un acto que considera de patriotismo absoluto, Martín se ha incorporado a las ingentes luchas políticas de la época (La Sociedad de la Igualdad) y su vida corre peligro, pues se planea un levantamiento armado, el cual fracasa.
Martin, es perseguido herido por ser opositor y activista y se refugia en casa de los Encina, Rafael San Luis ha muerto en brazos de Martín, lo cual lo afecta de corazón.
Leonor al ver a Martín en peligro de muerte le asiste y derriba definitivamente el orgullo que  la caracterizaba al enfrentar la intensa mirada de Martín. Al verse enfrentados, Martin y Leonor se confiesan definitivamente el mutuo amor que los une. Martín ve realizarse en esos momentos difíciles su sueño, Leonor le ama.
Martín es detenido como opositor al gobierno y condenado a muerte por fusilamiento. Leonor cree morir al saber la noticia y ni sus influencias ni su belleza pueden hacer nada por cambiar la suerte de Martín; pero aún hay una débil esperanza, Edelmira quien es pretendida por el capitán de policía de Santiago Ricardo Castaños. La muchacha promete al capitán Castaños que, si ayuda a Martín a fugarse al Perú, ella se casará con él.
Martín viaja a Perú, donde tramitan su indulto.


Mientras tanto, les comunica a todos su matrimonio con Leonor. Don Dámaso Encina le encomienda a Martín todos sus negocios para poder continuar en una carrera ascendente y él poder dedicarse de lleno a la política que era su pasión.

Estilo Literario de la obra.

La novela presenta un estilo realista, ya que el contexto de producción del libro refleja la realidad de Chile (identidad chilena, modos de relación social, diferencias de clases sociales). Por ejemplo las visitas de los jóvenes a La chimba o casa de Amador. También se puede ver las tertulias elegantes en casa de los Encina, donde los varones fuman y conversan de política sin aceptar que las mujeres participen de ella. Al mismo tiempo se presenta otro estilo literario: El Romanticismo (se expresan las tendencias libremente exaltando las emociones y los sentimientos)  demostrándose en las ideas liberales y revolucionarias  (Sociedad de la Igualdad), donde participan Martín y Rafael San Luis. El sentimiento nacionalista, la lucha por un amor imposible (El amor de Martín por Leonor), aunque el protagonista sabe que las diferencias socio-económicas entre ambos y la vital importancia que tiene para la sociedad de la época el estatus social).
















Contextualización histórica

La novela  Martín Rivas fue publicada  en 1862, pero está contextualizada durante el período histórico chileno conocido como “República Conservadora”. Durante esta época la economía se basaba mayoritariamente en la agricultura,  exportando  trigo a Estados Unidos y Australia durante “La Fiebre del Oro” masificando la producción cerealera convirtiendo a la agricultura en una actividad económicamente rentable. Al momento de cierre de los mercados de los países anteriormente mencionados las exportaciones de trigo no tuvieron un efecto tan nocivo, ya que los envíos se reorientaron hacia Inglaterra (mediados de la década de 1860). Sin embargo, el ciclo triguero llegó a su término a fines de la década siguiente, cuando los  avances tecnológicos de la agricultura en Argentina y Estados Unidos bajaron los precios mundiales del  cereal a un nivel en el que la atrasada agricultura chilena no podía competir quedando solo el salitre y el cobre como material de exportación. 


























También hay que  destacar la creación de los primeros Bancos en el país que permitió mayor inversión Americana y Británica.

En materia de urbanización Santiago y Valparaíso eran las dos urbes  más destacadas. Entre 1849 y 1852 se construyó el primer ferrocarril y ya en 1863 Santiago y Valparaíso estaban conectados por tren. Además en 1858 se instaló la primera línea de telégrafo. Sin embargo, en la cercanía  de estas ciudades en proceso de modernización, se presentaba población pobre, que a mediados del siglo habían empezado a emigrar hacia ellas  buscando mejores condiciones laborales, expectativas de vida y económicas.

En el ámbito educativo el estado se convirtió en el principal sostenedor de la educación.
Durante los diez años de gobierno de Manuel Montt  se fundó la Escuela Normal de Preceptores, Colegios Particulares (Sagrado Corazón, San Ignacio) y en 1860, la Ley orgánica de instrucción primaria.


La Revolución de 1851 se inicia con el  objetivo de buscar la ampliación de las garantías individuales y evitar la candidatura de Montt. Las fuerzas conservadoras y liberales se enfrentan en la Batalla de Loncomilla (diciembre de 1851), en donde se logra someter a las fuerzas revolucionarias encabezadas por el General de la Cruz. Como consecuencia de la revolución y para evitar posibles sublevaciones, el gobierno se caracterizó por ser autoritario (el presidente usó sus facultades extraordinarias).En la obra, Martín se  hace parte de la lucha política convirtiéndose en un firme opositor al Gobierno de Manuel Montt. Es durante el mandato de este último que es es detenido y posteriormente condenado a muerte. 





Tendencias Políticas.

Se destacan dos partidos políticos:

 Partido Liberal: Partido de tendencia izquierdista, constituido por aristócratas jóvenes dedicados al comercio, estudios intelectuales y actividades urbanas.

En el libro se refleja en los siguientes personajes:

  •  Rafael San Luis: estudiante de leyes y defensor hasta la muerte del liberalismo y principios del pueblo.


  • Martín Rivas: Joven de origen sencillo, provinciano, con fuerte conciencia social, inteligente y estudiante de derecho que posee tendencias liberales influenciado por su amigo Rafael San Luis.


  • Doña Francisca: Hermana de Don Dámaso y esposa de Don Fidel. Era liberal en política y fomentaba esta tendencia en su hermano.


  • Don Dámaso Encina, padre de Leonor, el cual presenta opiniones liberales, las cuales son plagiadas desde los diarios de esa época. Al presentar sus opiniones fluctuaba entre los liberales y conservadores, se guiaba por el que más le convenía, según los negocios.


Partido Conservador: Partido fundado en 1836.  Los miembros eran hacendados de familias que poseían tierras, y ocupaban los principales puestos de poder.

  • Esta tendencia política se puede ver representada  en personajes como Don Fidel Elías y Don Simón Arenal. 
Cabe destacar la creación de los siguientes partidos: 

  • El Partido Nacional o Monttvarista: Fue un partido político chileno de centro-derecha fundado en 1857 extinguiéndose en 1933 al incorporarse al Partido Liberal


  • Partido Radical: Fue  creado en 1863 por miembros del ala extrema del Partido Liberal

También se destaca la siguiente organización:
Francisco Bilbao. 

  • Sociedad de la Igualdad: Fundada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos. A pesar de sus diferentes ideas y temperamentos, luchan por imponer la razón, la soberanía, partidarios de reformar la Constitución. 

Grupos Sociales.

Clase Alta: La élite constituida por los hacendados y aristócratas conservadores. Su poder aún se encuentra en la tierra, aunque a mediados del siglo XIX caen en una lenta decadencia causados por el cierre de los mercados agrícolas. Un representante de esta clase social en la obra es don Dámaso Encina, un adinerado hombre de negocios que le daba a su familia un excelente pasar, deleitándose con los privilegios que el poder  del dinero  otorgaba a las familias más acomodadas de la época.  

Inmigrantes  Extranjeros: Inmigrantes de origen Alemán, Británico, Norte Americanos e Italianos, entre otros, se instalan en las principales ciudades e instalan industrias de bienes y servicios o invierten en la minería y aportan culturalmente al país (Andrés Bello, Rodolfo Phillipi).  El aumento de inmigración extranjera está relacionado con la idea de la “Civilización vs. Barbarie” y la modernización del país.

Clase Media: Esta época es testigo del surgimiento de una insipiente clase media que está ligada al estudio universitario profesional y a trabajos en el estado. Esta misma clase emergente tenía aspiraciones de tratar de parecerse a la clase alta, convirtiéndose en gente arribista, de medio pelo. Se refleja en  la familia Molina (Doña Bernarda Cordero de Molina, sus hijos Amador, Adelaida y Edelmira ) son los integrantes de este grupo, famosos por fiestas que se desarrollaban en su casa, partidas de naipes y diversiones del  gusto de los jóvenes de la época.

 Clase Baja: Si bien las ciudades crecían y el sector minero se expandía, la hacienda seguía siendo la principal forma de organización social, donde los patrones mantenían un predominio absoluto sobre el campesinado. Esta clase ligada a la tierra era compuesta por Labradores o Inquilinos, un grupo de campesinos que dependían de la tierra del patrón  y Peones o Gañanes, campesinos que servían como mano de obra estacionaria y los cuales eran pagados con alimentos y un techo para vivir.  No tienen posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Así mismo, su falta de educación y riqueza le impide participación y representatividad.

 La  tortuosa historia de amor de la novela,  representa el deseo del autor de la reconciliación entre los intereses regionales y de clases antagónicas en Chile. De hecho, muchos críticos han interpretado Martín Rivas como modelo para la unidad nacional que hace hincapié en el consenso sobre el conflicto. Además de proporcionar comentarios jocosos y fuertes acerca de las costumbres de la sociedad chilena. En síntesis, Blest Gana documenta la enorme brecha que existe entre las clases ricas y pobres.